La Coordinación Nacional de Teatro es la instancia comprometida en impulsar programas de especialización y capacitación teatral, así como estimular, promover y difundir la creación y producción del teatro en México, vinculándolo con la sociedad y el mundo.
Antecedentes y Contexto
El Instituto Nacional de Bellas Artes creó la Coordinación Nacional de Teatro para atender de manera concentrada todos los aspectos relacionados específicamente con el hecho teatral; para escuchar las necesidades y propuestas de la comunidad artística y ofrecer a la sociedad una diversa y rica programación en los espacios escénicos que tiene a su cargo, como punto de partida y hacia los estados de la federación.
La Coordinación Nacional de Teatro se encuentra en el análisis profundo de sus principios, objetivos y programas con la finalidad de seguir creciendo y posicionándose en el país como una instancia sólida y propositiva. Esta oportunidad se ha logrado, en gran parte, gracias a la decisión que tomó el Instituto Nacional de Bellas Artes en conjunto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Coordinación Nacional de Teatro para dotar a la Compañía Nacional de Teatro de nuevas herramientas que le permitan abarcar otros espacios y por lo tanto a otros sectores de la población. Ambas instancias tienen ahora espíritu propio y responsabilidades distintas, que se suman para fortalecer al teatro mexicano.
La Coordinación tiene la convicción de que el teatro es un bien social, un derecho de la población y un encuentro lúdico entre las personas que permite la reflexión; bajo esta premisa la figura del espectador se convierte en una parte vital para el hecho escénico y la confrontación de los procesos creativos. Todo esto nos lleva a consolidar, a través de la programación, una oferta teatral que cumpla satisfactoriamente con sus necesidades y expectativas; a reconocer que no ha sido suficiente con anunciar una temporada, abrir las puertas del teatro y esperar la presencia del público, puesto que las cifras son claras; también a precisar que la formación y captación de públicos es una tarea constante, que nos permitirá dejar de pensar en cantidades, nos llevará a reconocer rostros y a llegar a más y distintos sectores.
Dentro de las instituciones culturales se ha tomado a la difusión y promoción sólo como herramientas para acercarse a la sociedad a través de los distintos medios de comunicación. Es para la Coordinación Nacional el momento de cambiar ese concepto y crear programas estratégicos para realizar tareas mucho más complejas, especializadas y sustantivas que contribuyan a esta gran misión de cautivar al público, provocar su participación y su constancia.
En este mismo ámbito es importante resaltar a la crítica especializada, pues a partir de sus observaciones y puntualizaciones, las propuestas escénicas encuentran un eco distinto y por ende podemos evaluar algunos aspectos de sus resultados. Es su visión la que refresca y orienta a la Coordinación y a la sociedad, por lo cual debemos encontrar más vínculos de colaboración, fortalecer la comunicación y plantear otras dinámicas para proyectar su trabajo.
Otro aspecto de la actividad teatral que requiere un ambiente de colaboración, es el de la diversidad de organizaciones e instituciones públicas y privadas que operan centros culturales establecidos. A través de ellos, se ofrece una programación diversa, pero que no alcanza a cubrir la gran demanda de espacios necesarios para los proyectos valiosos que genera la comunidad teatral. Desde hace algunos años han surgido foros independientes que se han posicionado entre la misma comunidad y que el público ya identifica como espacios de calidad. Todos estos espacios realizan labores titánicas, grandes esfuerzos, sin embargo en muchos casos se perciben como sucesos aislados. Como Coordinación debemos generar y proponer mecanismos de colaboración que nos permitan atender el mayor número de propuestas posibles, estableciendo los criterios para producir, coproducir o difundir en conjunto.
Parte de las responsabilidades que tenemos como Coordinación es proponer líneas conceptuales para el quehacer artístico, generadas del conocimiento y seguimiento del desarrollo teatral en el país, que provoquen la experimentación y la consolidación de los distintos lenguajes emergentes y la conservación teatral mexicana. Identificando y difundiendo la vocación de cada uno de nuestros espacios teatrales podremos multiplicar estas líneas y diversificar los discursos artísticos.
Es para la Coordinación, más allá de una responsabilidad, un factor indispensable la calidad y el cuidado de los proyectos seleccionados para programarse en sus propios espacios, así como aquellos que son apoyados a través de los distintos programas que tiene a su cargo. Es desde la producción donde se centra la atención para salvaguardar ciertos aspectos que nos lleven a ofertar un proyecto sólido y de calidad, independientemente del riesgo creativo, del resultado y de su aceptación.
México cuenta con diversos programas de apoyos, becas, concursos y subsidios que son generados, en gran medida, por las instituciones culturales y que surgieron a partir de la necesidad de impulsar el crecimiento de las artes en general y ahora se han convertido en algo valioso e indispensable para los creadores. Esta gama de estímulos no están concatenados y es importante hacer un análisis profundo para establecer políticas en conjunto que nos permitan descubrir la vocación de cada una de las instituciones con respecto a los subsidios que ofrece; estableciendo estos criterios lograremos no duplicar funciones, destinar los recursos de una manera objetiva y multiplicarlos; también lograremos que la comunidad simplifique su camino al solicitar un apoyo, porque tendrá claridad de a qué institución dirigirse según sus necesidades.
La Coordinación Nacional, en los últimos años, ha implementado un programa de formación que atiende las necesidades manifestadas en materia de capacitación en el país. Estas demandas han crecido debido a la gran aceptación que han tenido los distintos cursos, talleres y diplomados que se han realizado. Nos es importante fortalecer este programa con nuevos temas que logren abarcar y perfeccionar todos los sectores que conforman el hecho teatral y seguir con el impulso de la calidad en los futuros proyectos.
Es para nosotros sumamente importante que, a partir de este análisis y redefiniendo nuestros objetivos y metas, la comunidad tenga pleno conocimiento de las funciones de la Coordinación así como los servicios que ofrece y establecer un puente constante de comunicación y retroalimentación.
Principios rectores
Objetivos Generales, Particulares y Acciones